
ADEMA reúne en Palma a expertos en odontología de todo el mundo
13 mayo, 2025
CLÍNICA VILA PARC – Advierten del aumento en Ibiza de casos de tumores malignos de piel
21 mayo, 2025El Dr. Reyes se incorpora al equipo médico del Hospital Juaneda Muro, que refuerza su oferta asistencial, en su objetivo de ofrecer todas las atenciones médicas y quirúrgicas a los vecinos de la zona Norte de Mallorca, evitando desplazamientos
El Dr. Reyes está al cargo de la atención a los enfermos del pulmón ingresados en el Hospital Juaneda Muro, colabora con el equipo de Medicina Interna y atiende consultas externas, tanto en este hospital como en centro de especialidades Juaneda Inca.
En estas funciones «atiendo a pacientes con asma, EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), alteraciones intersticiales del pulmón, colaboro en pacientes con cáncer pulmonar y con alteraciones respiratorias durante el sueño», explica el Dr. Reyes, quien, además, realiza los procedimientos de Fibrobroncoscopia.
«Estamos trabajando en la modernización de los equipos de función pulmonar para consolidar que éste sea uno de los mejores centros de atención neumológica del Norte de Mallorca», manifiesta el Dr. Reyes, y añade: «Mejorando los estudios de función pulmonar haremos mejores diagnósticos y seguimientos de nuestros pacientes».
La llegada del Dr. Reyes al Hospital Juaneda Muro ha potenciado los equipos de Fibrobroncoscopia del hospital, «una prueba muy importante, no solamente para los pacientes con sospecha de cáncer de pulmón, sino también para otras enfermedades pulmonares, infecciosas, inflamatorias o fibróticas».
Todos estos programas se están desarrollado «con el objetivo de ofrecer una mejor calidad de atención a los pacientes pulmonares», de modo que «estaremos prácticamente igualados con los mejores centros hospitalarios generales», añade a este respecto el nuevo especialista en Neumología del Hospital Juaneda Muro.
Tras una prolongada etapa profesional, dos másteres y un doctorado en el Hospital Vall d’Hebron (Barcelona), el Dr. Reyes es experto en la enfermedad intersticial pulmonar, en la que se basó la investigación de su doctorado, concretamente en la inflamación inicial que termina produciendo una fibrosis (cicatrización) del tejido de sostén del pulmón.
«Muchas de estas enfermedades —añade— son conocidas como fibrosis pulmonares. He seguido hasta la actualidad colaborando en investigación y tratamiento con estos pacientes, en quienes es muy importante un diagnóstico muy rápido, ya que algunas de estas enfermedades, si no se instaura rápidamente un tratamiento adecuado, pueden tener una mala evolución a corto plazo».
«Entre estas afecciones —continúa el Dr. Reyes— hay grupos de diferentes, cada uno con un tratamiento que, aunque similar, puede ser distinto. Además, cada tipo de fibrosis presenta una evolución diferente, de ahí la importancia de ponerles el nombre y el apellido correctos».
«Muchas de las personas con fibrosis —destaca— llegan muy tarde a la consulta, porque la sintomatología es muy simple: un poco de tos seca que viene presentándose en el transcurso de los últimos meses; falta de aire, que progresa con el transcurso de semanas, dándose cuenta el paciente de que ya no tiene fuelle para las actividades de siempre».
En fases más avanzadas de ese tipo de enfermedades «las uñas de los dedos de las manos se vuelven abombadas o de un color levemente morado, consecuencia de la caída de la cantidad de oxígeno dentro del organismo, aunque para llegar a esa situación o a una enfermedad avanzada pueden pasar meses», señala el Dr. Reyes, y añade:
«Muchos de los síntomas más visibles de la enfermedad fibrótica pueden ser iguales a otras enfermedades pulmonares, como la EPOC o el asma incipiente, o simplemente se achacan a los de un paciente fumador, por lo que este tipo de patologías pueden pasar desapercibidas, de ahí la importancia de realizar un diagnóstico precoz y preciso y continuar el seguimiento estricto de estos pacientes».
«Hoy sabemos —continúa— que si comenzamos el tratamiento adecuado antes de que haya una afectación fibrótica difusa del pulmón, la evolución de los pacientes es muchísimo mejor, requiriendo menor cantidad de medicación. Hoy en día, aún no tenemos fármacos que curen esta enfermedad pero sí podemos detener su progresión durante muchos años.
»El pronóstico de la fibrosis sigue siendo reservado, porque cada paciente es diferente, tal como expresé anteriormente, dependiendo del momento en el que se haga el diagnóstico y en el que se comience el tratamiento tenemos más oportunidades de que el enfermo pueda llegar a mejorar».
«Hoy en día hay más de 8oo estudios en marcha (clinicaltrials.gov) sobre fármacos para el tratamiento de diversos tipos de fibrosis pulmonar, utilizando nuevas dianas farmacológicas o nuevos puntos de acción dentro del pulmón, por lo cual, creo firmemente que el tratamiento definitivo llegará en los próximos años», concluye el especialista.